
INTERVENCIONES CUYA EFICACIA HA SIDO DEMOSTRADA CIENTÍFICAMENTE
Las investigaciones realizadas hasta el momento recomiendan para la dislexia, una intervención centrada en entrenar la conciencia fonológica, la decodificación y la fluidez lectora .
En la conciencia fonológica se trabajan los siguientes aspectos :
-
La conciencia fonémica: habilidad para manipular las unidades más pequeñas del habla que son los fonemas.
-
La conciencia silábica: habilidad para manipular y segmentar las sílabas que componen las palabras.
-
La conciencia intrasilábica: habilidad para manipular y segmentar el arranque y la rima de las sílabas.
-
La conciencia léxica: habilidad para identificar palabras.
En la decodificación se trabaja la correspondencia entre grafema-fonema, es decir la correspondencia entre cada letra y su sonido .
En la fluidez lectora se abordan los aspectos mencionados anteriormente (la decodificación y las habilidades fonológicas) y, además, también se trabaja la prosodia . La fluidez lectora ayuda a comprender mejor los textos.


25, 26, 27, 28
29
30
31
Referencias bibliográficas
Jiménez, E. y Rojas, E. (2008). Efectos del videojuego Tradislexia en la conciencia fonológica y reconocimiento de palabras en niños disléxicos. Psicothema, 20, 347-353. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720302.pdf
Matsuzawa, M. y Capellini, S. (2012). Programa de intervençao fonológica asociado à correspondencia grafema-fonema em escolaes de risco por a dislexia. Psicologia: reflexao e crítica, 25(4), 783-790. https://doi.org/10.1590/S0102-79722012000400018
Soriano, M. (2007). Programa de intervención en dislexia evolutiva con apoyo empírico (ponencia). VI Jornadas sobre Dislexia, Barcelona, España
Scammacca N, Roberts G, Vaughn S, Edmonds M, Wexler J, Reutebuch CK, Torgesen JK. (2007). Interventions for adolescent struggling readers: A meta-anal-ysis with implications for practice. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED521837.pdf
Defior, S. y Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, Lectura y Dislexia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencia, 11 (1), 79-94
Muñoz, C. y Schelstraete, M.A. (2008). Decodificación Y comprensión de la lectura en la edad adulta: ¿una relación que persiste? Revista Iberoamericana de Educación, 45 (5). Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2384Valenzuela.pdf
Ferrada Quezada, N. y Outón Oviedo, P. (2017). Estrategias para mejorar la fluidez
lectora en estudiantes de educación primaria: una revisión. Investigación en la Escuela, 92, 46-59. http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R92/R92-4
25
26
27
28
29
30
31