top of page

RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN Y LA CORRECCIÓN

  • Priorizar la evaluación oral de los contenidos. Evaluar a estos alumnos con exámenes escritos puede ser un gran problema para ellos, ya que, al tener que escribir les va a costar mucho más expresar lo que quieren decir y van a perder mucho tiempo fijándose en si lo están escribiendo bien. Esto supone que el examen escrito no nos dé  información real de lo que el alumno sabe. Sin embargo, si le hacemos un examen oral el niño va a poder demostrar que ha comprendido los contenidos que se le pedían.

  • No exigirle en las tareas que escriba todo correctamente. Aunque el alumno conozca la teoría, no llega a automatizar las normas de ortografía y va a tener muchas dificultades. 

  • Después de corregir las tareas escritas del alumno, hay que comentarle aquellos fallos que ha cometido y cómo solucionarlos. Es importante señalarle solo aquellos fallos relacionados con lo que se está trabajando en ese momento, ya que si destacamos todos los fallos probablemente se haga un lío con tanta información y se frustre. El objetivo es que entienda lo que trabaja en cada momento para poder seguir avanzando.

  • Evaluar sus progresos en comparación consigo mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás

  • Normalmente se cansan de las actividades más rápido que los demás, por ello, se pueden proponer actividades más cortas o que vayan variando en alguna cosa, para  que no sea todo el rato igual. Otra opción es proponer actividades más dinámicas.

  • Comprobar que comprende el material escrito que va a manejar y  explicárselo verbalmente siempre que sea necesario

  • Si es necesario llevar a cabo un ejercicio escrito, lo mejor sería comentar con el alumno las preguntas o actividades realizadas.

  • Dar al alumno tiempo suficiente para que planifique y realice su trabajo, sobre todo si se trata de tareas en las que tiene que escribir.

  • No se trata de mandar al alumno actividades más sencillas, sino mandarle una menor cantidad, puesto que, suelen necesitar más tiempo para llevarlas a cabo. El alumno es capaz de realizar todo tipo de ejercicios aunque tenga dificultades al leer y escribir. Por ello, los ejercicios que requieran de lectura y escritura deben estar adaptados a sus capacidades, pero en el resto no hay que vacilar en ponerle algún ejercicio difícil o que suponga un desafío para él (es preferible darle las instrucciones de forma oral).

  • El alumno puede sentirse inferior al resto si le decimos expresiones como: “haz hasta donde puedas”.

  • Se deben adaptar los materiales cuando sea necesario. Algunas adaptaciones que se pueden realizar son las siguientes: dar las instrucciones escritas de forma clara y directa, cortar los textos en trozos más pequeños y dárselos poco a poco, hacer listas de nuevo vocabulario, etc.

  • Si el alumno escribe con mayor facilidad en el ordenador, debemos permitir que lo use para realizar las tareas escritas. Además, hay programas que realizan correcciones ortográficas de forma automática y esto puede ser de gran ayuda.

  • Situar al alumno en un lugar de la clase en el que este próximo a los centros de interés.

  • Se aconseja dejarles descansar en ocasiones para que puedan mantener después la atención en lo que estén haciendo.

  • Es importante que el alumno sepa cuando va a leer en clase en voz alta. Por ejemplo, cuando se vayan a leer textos en clase en voz alta se puede pactar anteriormente con el alumno que lea un pequeño fragmento. Al decírselo con anterioridad tendrá tiempo para prepararlo y  de esta forma podrá demostrarse a sí mismo y a los demás sus progresos.

  • Escribir en la pizarra delante de toda la clase puede suponer una gran dificultad para este tipo de alumnos. Por ello, hay que evitarlo o hacerlo de forma pactada con el alumno para que se sienta cómodo. En todo caso hay que evitar que tenga que escribir algo largo, sería más bien para escribir la fecha o palabras sueltas (hay que tener en cuenta sus capacidades).

PAUTAS DE ACTUACIÓN EN EL AULA ORDINARIA

RECOMENDACIONES GENERALES EN CLASE

  • Mostrar interés por el alumno

  • Cuando se vayan a analizar oraciones lo mejor es explicar y realizar todo oralmente. De forma que cuando tenga ese proceso controlado (analizarlas oralmente) podrá pasar a analizar y comprender mejor las oraciones escritas

RECOMENDACIONES PARA LAS ACTIVIDADES

RECOMENDACIONES PARA EL MATERIAL DE ESTUDIO

  • Se les debe facilitar un texto sencillo que les permita estudiar sin problemas. Además, podemos acompañar esos textos con imágenes, gráficas, esquemas o mapas conceptuales, vistos en las explicaciones de clase, que le ayuden a entenderlo.

34, 35, 36

Referencias bibliográficas

Bolea, S., Conde, M.D., Panadero, B., Pérez, I., Valtueña, M. y Vicente, L. (2017). La dislexia Guía de detección y actuación en el aula. Gobierno de Aragón con licencia de Creative Commons. Recuperado de http://www.educaragon.org/FILES/Dislexia%20Gu%C3%ADa%20definitiva%2004102017.pdf

Navarro, J. L. y Cruz, J.L. (2010). Criterios y pautas de actuación ante la dislexia. Recuperado de https://studylib.es/doc/475609/criterios-y-pautas-de-actuaci%C3%B3n-ante-la-dislexia

Ramírez Sánchez, D. M. (2011). Estrategias de intervención educativa con el alumnado con dislexia. Revista de Innovación y experiencias educativas, (49). Recuperado de https://orientacioncadiz.com/files/EOEs/EOE%20ARCOS/ori_dislexia_generales.pdf

34

35

36

bottom of page