top of page

CAUSAS DESDE EL PUNTO DE VISTA COGNITIVO

Déficit visual:

  • Samuel Orton en 1925   propuso que la tendencia a ver las letras invertidas en la lectura se debía  a una disfunción en la percepción  visual.

  • En 1981 Pavlidis     expuso que las dificultades en la lectura se debían a problemas en el sistema oculomotor que provocan movimientos anormales en los ojos.

  • En 2001 Stein   asoció las dificultades de dislexia a una fijación binocular inestable.

Déficit auditivo:

La causa en este caso sería un déficit en el sistema auditivo; sin embargo, al igual que ocurre con el déficit visual, son pocas las personas con dislexia presentan problemas en este sentido.  En el estudio de Ramus, Rosen, Dakin, Day, Castellote, White y Frith, (2003)    se evidencia que no hay relación entre el procesamiento auditivo y las habilidades fonológicas de lectura en las personas con dislexia.

Déficit fonológico:

Actualmente, la hipótesis más aceptada desde el punto de vista científico para explicar las dificultades de las personas con dislexia es la del déficit fonológico.

  • La causa de la dislexia en este caso, como señala López-Escribano (2007)  , es un problema en el procesamiento fonológico del lenguaje, que provoca principalmente dificultades para automatizar las reglas de conversión grafema-fonema. Es decir para asociar en la lectura cada letra con el sonido que le corresponde e identificar palabras   .

  • Carrillo y Alegria (2009)    destacan que las dificultades fonológicas se manifiestan en tareas como leer y escribir palabras y pseudopalabras (sobre todo si son complejas o tienen combinaciones de letras poco frecuentes), y en problemas de denominación rápida y de memoria verbal. Además, indican que la lectura lenta e imprecisa no permite elaborar representaciones ortográficas de las palabras, ya que esta elaboración pasa necesariamente por la decodificación     .

  • McCrory, Mecheli, Frith y Price (2005)    apoyan esta hipótesis desde el punto de vista neurológico, puesto que, han encontrado que las personas con dislexia tienen una menor actividad en las áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento fonológico cuando se enfrentan a tareas de lectura.

  • La única crítica que se hace es que no explica las dificultades motoras o sensoriales que presentan algunas personas con dislexia. Sin embargo, no todos las personas con dislexia presentan ese tipo de dificultades y, por lo tanto, pueden ser síntomas de la dislexia con escasa importancia para determinar la causa de este trastorno (Suarez-Coalla y Cuetos-Vega, 2012)    .

  • Stein también propuso que las dificultades podrían ser causadas por un problema a la hora de transmitir la información sensorial que va desde los ojos a las zonas del cerebro encargadas de procesar la información visual.

Sin embargo, organizaciones científicas señalan que aun que haya personas disléxicas con dificultades visuales a la hora de leer, como movimientos anormales en los ojos o hipermetropía, estas no son la causa de la dislexia   . Esto se debe a que la mayoría de las personas con este trastorno del aprendizaje no presentan problemas visuales y, a que como señalan Ripoll y Aguado (2016)     , las intervenciones centradas en ejercicios oculares, terapias de visión o lentes de colores no son eficaces para mejorar las dificultades de las personas con dislexia.

11

18

14

19

20

21

22

23

24

17

30

Referencias bibliográficas

López-Escribano, C. (2007). Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Revista de neurología, 44 (3), 173-180. Recuperado de http://www.uma.es/media/files/Contribuciones_de_la_neurociencia_al_diagnostico_y_tratamiento_de_la_dislexia_de_desarrollo.pdf

 

McCrory, E. J., Mechelli, A., Frith, u. y Price, C. J. (2005). More than words: a common neural basis for reading and naming deficits in developmental dyslexia? Brain, 128(2), 261-267. Recuperado de https://doi.org/10.1093/brain/awh340

Ramus, F., Rosen, S., Dakin, S. C., Day, B. L., Castellote, J.M., White, S. y Frith, U. (2003). Theories of developmental dyslexia: insights from a multiple case study of dyslexic adults. Brain, 126( 4), 841–865. Recuperado de https://doi.org/10.1093/brain/awg076 

Carrillo Gallego, M., & Alegría Isoca, J. (2009). Exploración de las habilidades fonológicas en escolares disléxicos: teoría y práctica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29(2), 115–130. doi:10.1016/s0214-4603(09)70149-4 

Suarez- Coalla, P. y Cuetos-Vega, F. (2012). ¿Es la dislexia un trastorno perceptivo-visual? Nuevos datos empíricos. Psicothema, 24(2), 188-192.  https://www.redalyc.org/pdf/727/72723578002.pdf

ORTON, S. T. (1925). “WORD-BLINDNESS” IN SCHOOL CHILDREN. Archives of Neurology And Psychiatry, 14(5), 581. DOI: 10.1001/archneurpsyc.1925.02200170002001 

Pavlidis, G. T. (1981). Do eye movements hold the key to dyslexia? Neuropscychologia, 19, 57-64.  Recuperado de https://dyslexiacenters.gr/dyslexia.assets/articles/25._

Stein, J. (2001). The magnocellular theory of developmental dyslexia. Dyslexia, 7(1), 12–36. DOI: 10.1002/dys.186 

American Academy of Pediatrics, Section on Ophthalmology, Council on Children with Disabilities, American Academy of Ophthalmology, American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus and American Association of Certified Orthoptists. (2009). Learning Disabilities, Dyslexia, and Vision. Pediatrics, 124(2), 837-844. Recuperado de https://doi.org/10.1542/peds.2009-1445

Ripoll Salceda, J. C., & Aguado Alonso, G. (2016). Eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la dislexia: una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(2), 85–100. DOI: 10.1016/j.rlfa.2015.11.001

11

14

17

18

19

20

21

22

23

24

bottom of page