
Problemas en desarrollo del cerebro:
-
En 1979 Alberto Galaburda y Kemper evidenciaron que las personas con dislexia carecen de asimetría en plano temporal, al contrario que las personas que no presentan ningún tipo de dificultad.
-
Una investigación realizada por McCrory, Mecheli, Frith y Price , en 2005, propone que las personas con dislexia presentan anomalías en las zonas del hemisferio izquierdo vinculadas con el lenguaje, sobre todo, en aquellas que están relacionadas con el acceso al léxico, el procesamiento fonológico y el procesamiento global de la palabra. En esta investigación se llega a la conclusión de que la actividad cerebral de las personas con dislexia, en las zonas mencionadas, se ve reducida ante una tarea de lectura al compararlos con sujetos de control.
-
En 2009 Baillieux señala que la causa de la dislexia podría ser un problema en el desarrollo de la corteza cerebral (en las áreas que procesan la información fonológica, fonética y visual).
Estas causas siguen siendo objeto de debate; sin embargo, evidencian que el origen de la dislexia puede estar relacionado con un problema madurativo en el cerebro.

CAUSAS DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLÓGICO
Déficit en el cerebelo
-
En el estudio de Fawcett y Nicolson (2004) se sugiere que las personas que presentan dislexia no solo tienen dificultades de lectura, sino que también presentan distonía, problemas de equilibrio, y dificultades relacionadas con la motricidad y la automatización. Ese estudio, también, indica que esos problemas y las dificultades en la lectura pueden estar relacionados con anomalías en el cerebelo. Por tanto, un déficit en el cerebelo podría explicar tanto las dificultades de lectura, como el resto de los problemas que pueden presentar las personas con dislexia.
Existen críticas que rechazan el déficit cerebelar como causa de la dislexia. Una de las críticas indica que no todos los disléxicos presentan dificultades relacionadas con la motricidad y el equilibrio y que, además, no hay evidencias sobre la relación entre dificultades motoras y el procesamiento fonológico y lector (Ramus, Rosen, Dakin, Day, Castellote, White y Frith, 2003)
13
14
15
17
16
21
22
Referencias bibliográficas
Galaburda, A. M., & Kemper, T. L. (1979). Cytoarchitectonic abnormalities in developmental dyslexia: A case study. Annals of Neurology, 6(2), 94–100. DOI: 10.1002/ana.410060203
McCrory, E. J., Mechelli, A., Frith, u. y Price, C. J. (2005). More than words: a common neural basis for reading and naming deficits in developmental dyslexia? Brain, 128(2), 261-267. Recuperado de https://doi.org/10.1093/brain/awh340
Baillieux, H., Vandervliet, E. J. M., Manto, M., Parizel, P. M., Deyn, P. P. D., & Mariën, P. (2009). Developmental dyslexia and widespread activation across the cerebellar hemispheres. Brain and Language, 108(2), 122–132. DOI: 10.1016/j.bandl.2008.10.001
Fawcwtt, A. y Nicolson, R. (2004). Dyslexia: the role of the cerebellum. Electronic Journal of research in Educational Psychology, 2(2), 35-58. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/699/Art_4_45_eng.pdf?sequence=1
Ramus, F., Rosen, S., Dakin, S. C., Day, B. L., Castellote, J.M., White, S. y Frith, U. (2003). Theories of developmental dyslexia: insights from a multiple case study of dyslexic adults. Brain, 126( 4), 841–865. Recuperado de https://doi.org/10.1093/brain/awg076
13
16
14
15
17